1. n. masc. Nombre o denominación en la que uno o más elementos riman con el último. Juan Muñoz Martín era experto en rimónimos: «el pirata Garrapata», «Baldomero el pistolero», «el corsario Macario»… 2. n. masc. Palabra que rima con otra de similar significado. «Vello» y «cabello» se pueden considerar rimónimos. Etimología (1) Propuesta de término a partir de rima…
Categoría: Términos lingüísticos
cameyúscula
n. fem. Escritura de una secuencia con mayúscula en una o varias de sus letras interiores, especialmente cuando dicha secuencia se compone de varias palabras pegadas y se escribe con mayúscula la primera letra de cada una de ellas. Se suelen escribir en cameyúsculas las etiquetas de Twitter, como #abroHilo. Etimología Acrónimo de camello y mayúscula propuesto como calco del inglés camel case ‘caja de camello’…
calambur
n. masc. Recurso lingüístico que consiste en utilizar una secuencia de palabras que, segmentadas de otro modo, dan lugar a una secuencia con sentido diferente, tanto cuando esta otra secuencia se expresa como cuando no. Un ejemplo clásico de calambur es el del conde de Villamediana de «Diamantes que fueron antes / de amantes de su mujer». Etimología Del francés…
complemento directo
n. masc. Grupo nominal que complementa o acompaña a un verbo con sujeto y que suele hacer referencia a la persona o cosa que recibe o sufre la acción en la situación presentada. En «Juan vio a María», el complemento directo es «a María». Etimología Del hecho de que complementa al verbo y que la entidad a la que se…
fasgrolia
n. fem. Aumento considerable en una lengua del uso de siglas y acrónimos. Dámaso Alonso ya se dio cuenta de la fasgrolia del español en el siglo XX al llamarlo «siglo de las siglas». Etimología Adaptación del inglés fasgrolia, término acuñado en los años 60 del siglo XX por la revista Time a partir de fast growing language of initialisms…
capitalizar
1. v. tr. Poner en mayúsculas una letra minúscula o las de una palabra o secuencia de palabras. Recuerda que, aunque capitalices una palabra como «atención», debes mantener la tilde. 2. v. tr. Hacer que una palabra o secuencia de palabras en minúsculas pase a estar escrita con mayúscula inicial. Pulsando el sift y el F3 se puede poner en…
eslincismo
n. masc. Variante popular de una palabra en la que una parte se cambia por influencia de otra palabra, especialmente cuando no existe aparente motivación semántica. Un ejemplo de eslincismo es precisamente «eslince». Etimología De eslince, ejemplo típico, e -ismo. Mas información • Se puede considerar un subtipo de malapropismo. • Los eslincismos motivados semánticamente, como mondarina o esparatrapo, se…
etnofaulismo
n. masc. Calificativo despectivo aplicado a un grupo étnico o a los habitantes de una zona. Un etnofaulismo típico es «franchute». Etimología Del inglés ethnophaulism, término acuñado por el psicólogo estadounidense Abraham Aaron Roback (1860-1965) a partir de ethno- ‘etnia’ y el griego phaúlisma, de phaulos ‘malo, injusto’. Más información • Otros ejemplos son guachupino, tiraflechas o payoponi, entre otros,…
heheante
adj. Que pronuncia como [h] aspirada algún sonido distinto de una palabra. ¿Se puede ser a la vez seseante y heheante? Etimología Del sonido de la [h] aspirada, siguiendo el modelo de seseante y ceceante, o de hehear. Más información • Con este nombre se refleja la [h] aspirada. Si el sonido es realmente una [j], se usará jejeante.
hehear
v. intr. Pronunciar como [h] aspirada algún sonido distinto de una palabra. Es posible que hehee si es de Sevilla. Etimología Del sonido de la [h] aspirada, siguiendo el modelo de sesear y cecear. Más información • Con este nombre se refleja la pronunciación de la [h] aspirada. Si el sonido es realmente una [j], se usará jejear.
heheo
n. masc. Hecho de pronunciar como [h] aspirada algún sonido distinto de una palabra. El heheo se da por aspiración de la [s] en algunas variantes del andaluz. Etimología Del sonido de la [h] aspirada, siguiendo el modelo de seseo y ceceo, o de hehear. Más información • Con este nombre se refleja la [h] aspirada. Si el sonido es…
transcalco
n. masc. Traducción literal de una expresión idiomática a otra lengua usado en la lengua de origen. Un transcalco del español es «chiquen» con el sentido de ‘pollo, bronca’. Etimología De trans ‘más allá’ y calco ‘copia ciega de una expresión o forma de una lengua en otra’. Más información • Ejemplos de transcalcos son chiquen ‘pollo, bronca’ o brauni…
heterológica, heterológico
adj. Referido especialmente a un adjetivo, que en su forma no refleja lo que significa. Ejemplos de adjetivos heterológicos son «largo» o «bisílabo». Etimología Calco del inglés heterological, término creado en 1908 por los filósofos alemanes Kurt Grelling y Leonard Nelson como opuesto a autological para formular su paradoja sobre si el propio adjetivo heterological es o no heterológico. Alternativas:…
autológica, autológico
adj. Referido especialmente a un adjetivo, que en su forma refleja lo que significa. Ejemplos de adjetivos autológicos son «corto» o «polisilábico». Etimología Calco del inglés autological, término creado en 1908 por los filósofos alemanes Kurt Grelling y Leonard Nelson como opuesto a heterological para formular su paradoja sobre si el propio adjetivo heterological es o no heterológico. Alternativas: ipsónima,…