Categoría: Usos personales

parlabiear

v. intr. Mover los labios haciendo que se habla sin emitir ningún sonido. Me parlabieó desde la otra mesa para intentar decirme quién era el que se había sentado a mi lado. Etimología Palabra usada por @ghost_withBling en el proyecto de novela La Gran Orden del Cielo y los Astros a partir de parlar y labio. Más información • Ejemplo…

apiloteca

n. fem. Pila o montón de libros pendientes de leer. Añado este libro a mi apiloteca y prometo no comprar más hasta dentro de mucho. Etimología Término propuesto por Mario Tascón en este tuit en relación con el sundoku, a partir de apilar y -teca, como en biblioteca. Variantes: piloteca.

frunciceñar

v. intr. Fruncir el ceño, arrugar la cara bajando las cejas en señal de sospecha, extrañeza o enfado. Frunciceñó cuando le dije que me tenía que ausentar dos días. Etimología Compuesto creado a partir de fruncir el ceño por @emeBlaya.

ysiología

n. fem. Corriente que basa sus argumentos en hechos hipotéticos o supuestos. ¿Y si se hubiera quedado en casa? Ya está la ysiología haciendo de las suyas. Etimología De ¿y si…? y -ología, término acuñado en este vídeo (en expresiones como ysiología errejónica [‘de Íñigo Errejón’]), con influencia de otros nombres de corrientes o ideologías. Variantes: isiología. Alternativas: hipotetismo. Más…

gallitada

n. fem. Comentario sin apenas valor que una persona relevante publica, normalmente en redes sociales, por el mero hecho de dar pie a las respuestas de sus fieles seguidores. Ya está otra vez tuiteando gallitadas y todos sus seguidores dorándole la píldora. Etimología De gallito y -ada, por comparación de estos comentarios con las sobras que se les llevan a…

chimini

n. masc. Genitales externos femeninos. Se sentó con las piernas abiertas y se le vio el chimini. Es voz familiar. Etimología De origen expresivo similar al de voces como chichi o chumino, que según el DLE se forman «con ch- para indicar blandura». La inventó de forma espontánea Paloma Abascal.

estoicón

n. masc. y fem. Persona que es algo más que un ligue para otro, pero menos que una pareja de matrimonio. Diría que es algo más que novieta; es mi estoicón. Etimología Palabra propuesta por José Antonio Marina a partir de la expresión Estoy con tal persona. Él mismo reconoció que había fracasado como propuesta. Más información • Se podría…

tróspido, tróspida

adj. Desviado, atrofiado, que ha nacido o se ha creado con alguna tara. Es verdad que son ranas, pero te han salido un poco tróspidas; Dicen que el hijo de dos primos sale siempre tróspido. Es coloquial y festiva. Etimología Palabra de origen incierto oída a un amigo gallego y extendida por el Hematocrítico, conocido bloguero.

lupascópico, lupascópica

adj. De tamaño muy pequeño, diminuto. Con esa letra lupascópica soy incapaz de leer el libro. Etimología De lupa y la terminación -scópico, propia de palabras como microscópico. Es una voz utilizada por Francisco García Pavón en Voces de Ruidera: «Ahora estaban afeitadas, pero el vello comenzaba a apuntar, formando unos granitos lupascópicos, que naturalmente en pocos días acabarían por…

inanimal

adj. y n. masc. No animal, que no tiene las características propias de un animal, principalmente la animación o la vida. Etimología Traducción del portugués inanimal (plural inanimais), término usado por José Saramago en su obra El hombre duplicado: «El instinto de supervivencia, también de eso se trata cuando de ciudades hablamos, vale tanto para los animales como para los…