Sufijo con el que se forman adjetivos, generalmente peyorativos, que expresan la tendencia de alguien a hacer algo. Ejemplos: amarrategui, aprovechategui… Etimología Del sufijo –tegi del vasco, que se usa en verdad con el significado de ‘lugar’ (Manuel Casado Velarde), seguramente imitando apellidos de origen vasco con esta terminación, como Berasategui, Lopetegui, Achútegui… Más información • Son casos conocidos amarrategui…
Categoría: Prefijos y sufijos
cojo-
Prefijo usado con el significado de ‘especialmente bueno’. Ejemplos: cojoaplicación, cojoestadio… Es coloquial, ponderativo y puede usarse de forma irónica. Etimología De la primera parte de cojonudo ‘muy bueno’. Más información • Como prefijo, lo indicado es escribirlo pegado a la palabra y sin guion: cojoherramienta (no cojo herramienta ni cojo-herramienta). • Si se une a una palabra que empieza…
-saurio
Terminación usada para indicar que algo o alguien muestra formas o costumbres antiguas. Ejemplos: profesaurio, empresaurio ‘empresario de la vieja escuela’. Es coloquial, humorística y puede ser despectivo. Etimología De la parte final de dinosaurio, por la idea de que estos animales son muy antiguos.
sh
1. Dígrafo que en muchas lenguas representa el sonido [sh]. 2. Interjección usada para pedir u ordenar silencio. ¡Shhh! Ahora todos callados, que está llegando el homenajeado. Etimología (1) De la tendencia a usar la h tras consonante para dígrafos palatales o similares. Más información • Se suele recomendar evitarlo en palabras en español entendiendo que este sonido solo se…
-érrima, -érrimo
Sufijo usado para crear superlativos con cierto matiz festivo o expresivo. Ejemplos: buenérrima, felicérrimo, guapérrimo. Etimología A partir del reanálisis como sufijo de la terminación -érrimo de superlativos en español como paupérrimo o libérrimo procedentes de superlativos latinos en -errimus derivados generalmente de adjetivos acabados en -er, como pauper ‘pobre’ o liber ‘libre’. Otras fuentes: NGLE.
-fri
Sufijo que expresa carencia o falta de algo, generalmente presentándola como beneficiosa. Ejemplos: glutenfrí. Etimología Adaptación del inglés -free, de free ‘libre’, incorporado al español a partir de expresiones como sugar-free (‘sin azúcar’) o cruelty-free (‘referido a un producto, que no ha supuesto daño en animales’). Alternativas: sin, libre de. Más información • En español, lo más normal es usar la preposición sin o libre de: sin…
-itis
Sufijo que indica obsesión, enfermedad obsesiva. Ejemplos: cuentitis, mamitis, papitis, titulitis, mayusculitis, medallitis. Otros significados: DLE. Etimología Por imitación del nombre de enfermedades en -itis (como gastroenteritis) por ver la obsesión como algo enfermizo.
-ólica, -ólico
Sufijo usado para indicar pasión o dependencia por algo. Ejemplos: trabajólica, trabajólico; desayunólica, desayunólico. Etimología De la terminación de alcohólico, a partir de acrónimos formados en inglés con alcoholic, como workaholic ‘adicto al trabajo, trabajólico’. Variantes: -hólico. Más información • En general, lo normal es usar la forma -ólico tras consonante, cuando el primer segmento tiene tres sílabas, como en…
-nazi
Elemento compositivo usado con el significado de ‘que muestra una posición que se considera autoritaria o extrema en algún ámbito’. Es coloquial y se puede usar de forma festiva. Ejemplos: feminazi, masculinazi, gramarnazi, balconazi, faminazi. Etimología De nazi, por el autoritarismo extremo de los nazis, seguramente como calco del elemento que aparece en inglés en expresiones como feminazi.
-frenli
Elemento compositivo que indica ‘tolerancia’, ‘admisión’, ‘apego’, ‘favorabilidad’, ‘inocuidad’. Ejemplos: bicifrenli, ecofrenli. Etimología Adaptación del inglés friendly ‘amigable’, propio de expresiones como dog friendly ‘que admite perros’. Variantes: -frendli, -frienli, -friendli. Alternativas: -amigable; -amistoso, -amistosa; -acogedor, -acogedora. Más información • Ha empezado a utilizarse como elemento compositivo pospuesto que se combina con elementos en español, como en bicifrenli. • Es…
‘-er
1. Sufijo que indica ‘fiel seguidor’ o ‘gran aficionado’. Ejemplos: errejóner, ayúser. Es coloquial y se suele usar de forma humorística. 2. Sufijo utilizado para dar apariencia inglesa a palabras del español. Ejemplos: mónguer, lóquer… Es coloquial y generalmente se usa de forma humorística. Etimología (1) Del inglés -er, con el mismo significado, presente en formas como bilieber (del apellido…
euro-
1. Elemento compositivo usado en referencia a Europa: euroasiático, eurocentrismo. 2. Elemento compositivo usado en referencia a la Unión Europea: euroescéptico, euroeuforia. 3. Elemento compositivo usado en referencia a Eurovisión, festival europeo anual de música: eurofán. 4. Elemento compositivo usado en referencia a la Eurocopa: eurotubero o eurotúber ‘yutubero o yutúber que comenta la Eurocopa’. Etimología (1 y 2) Variante…
turbo-
Prefijo coloquial intensificador. Ejemplos: me turboflipa, te turboquiero, me turbodescojono, me turboencantas, turbolitronero. Otros significados: DLE. Etimología Seguramente del matiz de superioridad de turbo en contextos como motor turbo, por ser un motor con turbocompresor más potente. Más información • Como prefijo, lo indicado es escribirlo pegado sin guion a la base cuando esta está compuesta de una sola palabra:…
-gate
Sufijo que se añade a nombres que hacen referencia a entidades o personas involucradas en algún escándalo. Ejemplos: Rusiagate, Panamagate, Facebookgate, FIFAgate, Delcygate, EREgate, Merlosgate, Dieselgate. Etimología Del reanálisis como sufijo de la terminación de Watergate, nombre de unas oficinas de los demócratas en Washington D. C. en las que que se produjo un robo de documentos a principios de…