Para el uso óptimo de este diccionario, es conveniente tener en cuenta algunas cuestiones.
Buscador
El buscador encuentra tanto lemas (palabras que encabezan las entradas del diccionario) como palabras dentro de las entradas (en definiciones, etimologías…). Se puede buscar por palabras completas o por secuencias de letras. Las comillas permiten encontrar secuencias de palabras exactas.
En el futuro próximo, el buscador dará resultados de otros diccionarios digitales (en primer lugar el de la RAE) en caso de que no haya información sobre la palabra buscada.
Además, para representar alguna variable en una expresión, usamos la X mayúscula.
Lema
Seguimos el sistema tradicional de emplear como lemas los infinitivos para verbos y la forma masculina seguida de la femenina (completa) cuando sea menester (si una voz admite varios femeninos, encabezamos con el más usual).
No obstante, cuando una forma verbal específica o un femenino tienen especial relevancia, pueden aparecer como lemas y remitir a la entrada correspondiente.
Además, para representar alguna variable en una expresión, usamos la X mayúscula.
Definición
La primera parte de cada entrada se dedica a la definición de la palabra. Esta puede constar de una o varias acepciones. Cada acepción cuenta con un ejemplo, información categorial e información de uso. En las palabras polisémicas se listan numeradas las distintas acepciones. En los casos de homonimia, las acepciones correspondientes a cada entrada se separan en bloques.
En los casos en los que la palabra posea otras acepciones bien tratadas en otros diccionarios en abierto, remitimos a ellos, generalmente al DLE de la RAE y al Diccionario de americanismos (DAmer).
Ejemplos
Todas las acepciones van acompañadas de al menos un ejemplo. Además del conocimiento general, los corpus y Google Libros, se toma a menudo Twitter como fuente de inspiración para la creación de los ejemplos.
Información categorial
Cada acepción va precedida de la categoría a la que pertenece:
- Nombres: Van marcados con n. y el género. Si aparece solo masc. es un nombre masculino; si aparece fem. es un nombre femenino. Si aparece masc. y fem. y el lema tiene moción (instagramero, instagramera), quiere decir que cada forma se usa para el género correspondiente; si el lema solo tiene una forma (influénser), quiere decir que esa se usa tanto para el masculino (el influénser) como para el femenino (la influénser) sin cambio de género. Si la acepción se marca como masc. o fem. (taimlain) quiere decir que el nombre se usa en ambos géneros según la zona o los hablantes (el taimlain o la taimlain). La marca de género se combina con pl. cuando el nombre se usa principalmente en plural.
- Verbos: Se marcan como v. tr. o v. intr. dependiendo de si son transitivos (llevan normalmente complemento directo) o intransitivos (no llevan normalmente complemento indirecto).
- Adjetivos: Se marcan como adj. Cuando aparece la marca adj. justo después de la de nombre (como en n. masc. y fem. y adj.), quiere decir que el nombre también se usa como adjetivo aplicado a un nombre relacionado con la palabra que encabeza la definición.
- Adverbios: Se marcan como adv.
- Pronombres: Se marcan como pron.
- Determinantes: Se marcan como det.
- Preposiciones: Se marcan como prep.
- Conjunciones: Se marcan como conj.
- Interjecciones: Se marcan como interj. (se incluyen las onomatopeyas).
- Locuciones: Se marcan con la etiqueta de la categoría correspondiente. Así, una locución adverbial se marcará simplemente como adv.
- Expresiones: Se marcan como expr.
Esta y otra información categorial puede aparecer después de la acepción o en Más información (apartado que aparece más abajo en la entrada).
Las palabras sin significado contienen una explicación en lugar de la definición. No van precedidas por marca categorial.
Información de uso
Después del ejemplo que acompaña a cada acepción puede aparecer información relacionada con el uso de la palabra: zona geográfica, registro, ámbito, nivel, extensión…
Etimología
En el apartado de etimología se ofrece información sobre el origen de las palabras o expresiones. Se intenta incluir este apartado en todas las entradas y llegar lo más lejos posible. Si alguna entrada no tiene etimología, es porque nos ha resultado imposible rastrearla.
Variantes
Se ofrecen aquí variantes gráficas documentadas o posibles de la palabra, así como posibles acomodaciones. Todas ellas se pueden considerar válidas.
El lema que encabeza la entrada y al que remiten las entradas de otras variantes suele ser el más usado o el más coherente con la pronunciación usual.
Alternativas
Se muestran aquí alternativas posibles en español a entradas que son adaptaciones de extranjerismos. Las alternativas pueden estar documentadas o ser propuestas.
Lo, la, le
En los verbos, se presenta aquí el uso de los pronombres lo, la y le con ellos.
Más información
Aquí se da otra información lingüística relacionada con la palabra o expresión: plural, femenino, acentuación, pronunciación, etc. Con respecto a la representación de la pronunciación, se sigue el sistema propuesto por la RAE en obras como el DPD.
En las obras
Se recoge aquí información que aparece en libros o películas relacionada con la palabra: comentario de algún personaje sobre la palabra, autor que la usa de forma característica…
Otras fuentes
Damos aquí enlaces a otras fuentes que ofrecen información complementaria interesante sobre la palabra en cuestión.
Relacionados
En la parte de abajo del todo aparecen otras entradas relacionadas.