Etiqueta: de dónde viene

-tegui

Sufijo con el que se forman adjetivos, generalmente peyorativos, que expresan la tendencia de alguien a hacer algo. Ejemplos: amarrategui, aprovechategui… Etimología Del sufijo –tegi del vasco, que se usa en verdad con el significado de ‘lugar’ (Manuel Casado Velarde), seguramente imitando apellidos de origen vasco con esta terminación, como Berasategui, Lopetegui, Achútegui… Más información • Son casos conocidos amarrategui…

aprovechategui

adj. Aprovechado, que saca partido de una situación de la que no debería. Mira el aprovechategui este cómo chupa del bote. Es coloquial. Etimología De aprovechar y -tegui, sufijo que forma adjetivos y aporta un matiz peyorativo, como imitación del sufijo –tegi del vasco, que se usa en verdad con el significado de ‘lugar’ (Manuel Casado Velarde). Variantes: aprobechategui. Más…

amarrategui

adj. Que no arriesga por no perder lo que ya tiene, especialmente aplicado en el fútbol a quien defiende un juego ultradefensivo. Uno de los entrenadores más amarrateguis que ha pasado por la liga fue Clemente. Es coloquial. Etimología De amarrar y -tegui, sufijo que forma adjetivos y aporta un matiz peyorativo, como imitación del sufijo –tegi del vasco, que…

claqueteo

n. masc. Repetición de un ruido semejante a «clac». Para ya con el claqueteo de las uñas, que me pones nervioso. Etimología De claquetear o directamente de clac, -et- y -eo. Alternativas: claqueo. Más información • Lo usó, por ejemplo, Benito Pérez Galdós en La familia de León Roch (1878): «… de que se oyera por todas partes el tin-tilín…

claquetear

v. intr. Hacer de forma repetida un ruido semejante a «clac». La columna vertebral fue claqueteando según se colocaban las vértebras. Etimología De clac, -et- y -ear. Alternativas: claquear. Más información • Lo usó, por ejemplo, Enrique Jardiel Poncela en Amor se escribe sin hache (1929-1933): «Después guardó el cigarrillo rechazado en su pitillera de esmalte —dos áspides verdes sobre…

ía

n. fem. Herramienta o sistema basado en inteligencia artificial que es capaz de imitar algún comportamiento o capacidad humanos, especialmente la comunicación verbal. Son muchas las preguntas que generan las ías en torno a la ética y el futuro profesional de muchos humanos. Es de uso muy poco frecuente. Etimología Lexicalización de la sigla IA, de inteligencia artificial. Variantes: IA.…

bsss

1. Onomatopeya que representa un bisbiseo o susurro. Bsss, bsss… Los susurros me hacían cosquillas en los oídos. 2. Onomatopeya que representa el zumbido de animales que mueven rápidamente sus alas, como una abeja, una mosca, una libélula, un colibrí… Bsss. El ruido de las moscas era insoportable. 3. Onomatopeya que representa otros zumbidos, como el de un cable de…

bzzz

1. Onomatopeya que representa el zumbido de animales que mueven rápidamente sus alas, como una abeja, una mosca, una libélula, un colibrí… Bzzz. El ruido de las moscas era insoportable. 2. Onomatopeya que representa otros zumbidos, como el de un cable de alta tensión o un móvil, entre otros. Bzzz, bzzz. El móvil no paraba de vibrar y yo no…

mosca

n. fem. Insecto negro de tamaño medio con patas, ojos grandes y dos alas. Se acaba de colar una mosca en la habitación.  Otros significados: DLE, DAmer.  Etimología  Del latín musca, de una raíz indoeuropea con ese significado. Más información  • Para el sonido que produce, se utiliza zumbido y como verbo zumbar. Como onomatopeya se puede usar bzzz o bsss. • Para el conjunto…

vaginoportante

n. masc. y fem. y adj. Persona que tiene vagina. Piden que al baño puedan entrar todas las vaginoportantes. Se usa muchas veces de forma irónica como crítica a la neolengua que trata de imponer términos como este. Etimología Término creado a partir de vagino– ‘vagina’ y portante para incluir a todas las personas con vagina, las que la tienen…

Juegos de la edad tardía

Novela del escritor español Luis Landero (Alburquerque, 1948) publicada en 1989. Por qué se llama así Seguramente porque el protagonista, Gregorio Olías, empieza a una edad avanzada (46 años) sus «juegos» para hacer más llevadera la vida, todos ellos a través de su falsa identidad de Faroni. Palabras interesantes: penibán (voz sonora y parece que inventada que se usa como…

rimónino

1. n. masc. Nombre o denominación en la que uno o más elementos riman con el último. Juan Muñoz Martín era experto en rimónimos: «el pirata Garrapata», «Baldomero el pistolero», «el corsario Macario»… 2. n. masc. Palabra que rima con otra de similar significado. «Vello» y «cabello» se pueden considerar rimónimos. Etimología (1) Propuesta de término a partir de rima…

exwaterpolista

n. masc. y fem. Antiguo jugador de waterpolo. La exwaterpolista Jennifer Pareja ha sido nombrada directora general de ADO. Etimología De ex- y waterpolista. Más información • Se escribe en una sola palabra y sin guion: exwaterpolista (no ex waterpolista ni ex-waterpolista). • Es de las pocas palabras en español con la secuencia xw. También se encuentra en otras con…

enñoñecer

v. tr. Hacer que algo pase a ser ñoño o excesivamente blando, romántico, empalagoso o melancólico. Se quejaron de que con ese capítulo hubieran enñoñecido una serie de acción. También se usa enñoñecerse como pronominal: Con lo violento que era el autor, cómo se ha enñoñecido con la edad. Etimología De en-, ñoño y -ecer. Alternativas: enñoñar. Más información •…