Etiqueta: tilde

chupetón

n. masc. Marca amoratada que se deja en la piel de otra persona, especialmente en el cuello, después de haberle dado un beso intenso y prolongado en esa zona. Tápate el chupetón con el cuello de la camisa para la entrevista. Es coloquial. Otros significados: DLE. Etimología De chupar y –etón o aumentativo de chupete. Variantes: chupón. Alternativas: draculín.

anca

1. prep. A casa de. Voy anca la Noelia a ver una peli. Es coloquial y exclusiva de algunas zonas. 2. prep. En casa de. Está anca mi tía. Es coloquial y exclusiva de algunas zonas. Otros significados: DLE, DAmer. Etimología Forma simplificada o contracción de en casa de. Variantes: ancá. Alternativas: a casa de, aca (1); ca (1 y…

jía

Interjección usada para hacer que acelere un caballo u otro animal sobre el que se puede montar. Jía, caballo, corre todo lo que puedas. Etimología De origen expresivo. Variantes: jia, hía, hia. Más información • Si se pronuncia [jía], lo indicado es escribir jía; si se pronuncia [jiá], se escribirá jia (@RAEinforma), sin tilde por ser monosílaba. Si se acepta…

animálica, animálico

adj. Relacionado con los animales o que recuerda a ellos. ¿Por qué nos puede llegar a atraer un olor animálico? Etimología De animal e ‘-ico, probablemente como calco del inglés animalic. Más información • Se usa especialmente referido a un olor o aroma. • Se usa también animálico como nombre de una lengua creada por Tolkien y sus primas con…

espíker

1. n. masc. y fem. Persona especializada en oratoria y en hablar en público. Además de las palabras y la dicción, el espíker debe cuidar los gestos, la postura e incluso el contacto visual. 2. n. masc. y fem. En un estadio de fútbol y otros recintos deportivos o de espectáculos, persona que por megafonía acompaña con comentarios determinadas acciones…

ileísta

1. adj. y n. masc. y fem. Que se refiere a sí mismo en tercera persona. Recuerdo a Mijatovic como claro ileísta. 2. adj. Relacionado con el ileísmo. Dicen que se ha curado mediante una terapia ileísta en la que se tenía que llamar por su nombre. Etimología De ileísmo o directamente del inglés illeist. Más información • Lo indicado…

viu

n. fem. En redes sociales y otras plataformas digitales, visualización, cada una de las veces que alguien ha visto un contenido. Aún no entiendo cómo ha tenido tantas vius un ril tan simple. Etimología Adaptación del inglés view ‘vista, visión, hecho de mirar’. Alternativas: visualización, vista, visionado, visita. Más información • Se escribe sin tilde por ser un monosílabo: viu…

rotváiler

n. masc. y fem. Perro de presa de tamaño medio, complexión fuerte, pelo negro en el cuerpo y marrón en las patas, el pecho y el hocico, que es saliente, y orejas gachas. Los rotváilers no tienen por qué ser peligrosos si se les educa bien. Etimología Adaptación del inglés o el alemán rottweiler, de Rottweil, nombre de una ciudad…

elicótero

Variante gráfica popular de helicóptero. Variantes: helicótero. Más información • Como representación de la pronunciación [elikótero], considerada descuidada o inapropiada por muchos, lo más indicado sería escribir helicótero, pero es normal prescindir de la h. La grafía elicotero o helicotero refleja una pronunciación llana o grave. • Aunque muchos rechazan la pronunciación sin [p], la caída de la [p] ante…

sitcom

n. fem. o masc. Serie de televisión cómica en la que característicamente se presenta la vida cotidiana de varios personajes en episodios generalmente cortos. «Friends» o «Big bang theory» son dos de las sitcoms más conocidas. Etimología Adaptación del inglés sitcom, acrónimo de situation comedy (literalmente ‘comedia de situación’). Variantes: sítcom. Alternativas: telecomedia, comedia de situación (@RAEinforma, FundéuRAE). Más información…

epé

n. masc. Disco musical de extensión media que no suele exceder las seis canciones ni los 30 minutos de duración y que se publica generalmente como promoción de un elepé posterior. Los epés a veces consisten en remixes de algún sínguel. Etimología Del desarrollo de la sigla EP (del inglés extended play ‘reproducción extendida’), a imitación de elepé a partir…

Mora la Nueva

Municipio de la zona central de la provincia de Tarragona (España). Etimología Del hecho de que se creó como una localidad nueva al separarse de Mora de Ebro. Más información • Esta es la forma en español. En catalán es Móra la Nova, con un acento diacrítico en la primera palabra para diferenciarla de mora en su sentido racial que…

brísket

1. n. masc. Corte de la parte baja del pecho de la vaca para uso culinario. La gracia del brísket es que la grasa entre los dos músculos se derrite al ahumarlo. 2. n. masc. Preparación culinaria cuyo ingrediente principal es la parte baja del pecho de la vaca ahumada. Han abierto un restaurante de brísket buenísimo. Etimología Adaptación del inglés brisket. Variantes: brísquet. Alternativas: pecho…

tasalomanía

Expresión sin uso real compartida en redes (ejemplo) con el significado de ‘pasión por el vaivén de las olas y el sonido del mar’. Etimología Seguramente es una forma erróneamente creada a partir de talaso– ‘mar’ y -manía (@RAEinforma). Variantes: talasomanía (preferible). Alternativas: tasalofilia, talasofilia (preferible). Más información • Como derivado se formaría tasalomaniaca, tasalomaniaco o tasalomaníaca, tasalomaníaco, pero sería…