atriptongo

n. masc. Secuencia de tres vocales contiguas que se pronuncian en sílabas distintas, especialmente si se pronuncian en tres sílabas. Un ejemplo de atriptongo es el de «oía». No es un término usado por especialistas.

Etimología

De a- ‘no’ y triptongo, a su vez de tri- y el griego phthóngos ‘sonido’.

Alternativas: trihiato (o triato).

Más información

  • Los atriptongos pueden formarse:
    • con una vocal cerrada (i, u) tónica rodeada de dos abiertas (a, e, o), como en oía, que se pronuncia en tres sílabas ([o.í.a]);
    • con una vocal cerrada átona rodeada de dos abiertas, como en hawaiano, donde aia se pronuncia en dos sílabas ([a.ia]);
    • con tres vocales abiertas, como en hidroeólico, donde oeó se pronuncia en tres sílabas ([o.e.ó]);
    • una vocal cerrada seguida de dos abiertas, como en ácueo, donde ueo se pronuncia en dos sílabas ([ue.o]);
    • dos vocales abiertas seguidas de una cerrada, como en creáis, donde eái se pronuncia en dos sílabas ([e.ái]);
    • tres vocales cerradas, como en quihuicha, donde ihui se pronuncia en dos sílabas ([i.uí]).
  • Para secuencias de cuatro vocales (como oíais), se podría usar acuatriptongo, pero no tiene demasiado sentido, puesto que en español no existen los cuatriptongos. Como solución, para abarcar todas las secuencias de más de dos vocales que no forman una sola sílaba, se podría usar aptongo o antiptongo: Las secuencias de cuatro vocales son necesariamente aptongos o antiptongos en español.

Navegador de artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: