Al crearse una nueva palabra por composición o prefijación, si el primer elemento termina en a, e u o y el segundo elemento empieza por las vocales /i/ o /u/ (i o hi y u o hu), estas últimas ganarán una tilde si son tónicas en la nueva palabra. Recogemos aquí algunos ejemplos con h y sin h:
- ablandahígos
- angloíndio
- arcoíris
- austrohúngaro
- cortaúñas
- cuentahílos
- finoúgrio
- megahílo
- pelaúvas
- pintaúñas
- preúvas
- rehíce, rehízo
- reúso, reúsas, reúsa; reúse, reúses
- sobrehílo
- vendehúmos
Asimismo, cuando el segundo elemento es un monosílabo acabado en n, s o vocal, ganará una tilde al emplearse como segundo elemento en palabras creadas por composición o prefijación. Recogemos aquí algunos casos:
- antigás
- ciempiés
- dieciséis
- megaguáis
- superfán
- superbién
- traspié
- veintiséis
Un pensamiento en “Tilde nacida por composición o prefijación”