Signo auxiliar del español, llamado asterisco, que tiene distintos usos.
Etimología
Signo ya usado por los sumerios y empleado para marcar desde antiguo.
Usos
• Como llamada de nota. En ese caso, se pueden usar varios para ir marcando las distintas notas.
• Para corregir una palabra o expresión escrita mal en un mensaje anterior. En este uso se puede escribir delante o detrás, pero siempre pegado a la palabra o expresión:
¿Qué tal estsá?
estás*
Como se ve, aunque la palabra corregida sea la primera de su línea, se mantiene en minúscula para que el paso a mayúscula no parezca una corrección. De igual manera, no se añade punto en la corrección para evitar malentendidos.
• Como signo doble y sobre todo en memes y redes sociales, para encerrar acotaciones que expresan acciones que se llevan a cabo al decir algo: Mua, ja ja. *Se ríe mientras acaricia a su gato*. Como se ve, el punto va detrás del asterisco de cierre. Aun así, es frecuente que la acotación empiece con minúscula y que no se cierre con punto:
Mua, ja, ja.
*se ríe mientras acaricia a su gato*
• En contextos lingüísticos, para indicar que una forma es agramatical o incorrecta. En caso de que la palabra o expresión vaya entre comillas y no en cursiva, el asterisco irá fuera de ellas: *«exhuberante»; *«La dije que viniera».
• Para ocultar alguna parte de una expresión, generalmente una palabra malsonante o nombre propio: ¡Qué gilip***!; El señor P*** lo hizo. Hoy es más normal usar puntos suspensivos.
• Para ocultar los caracteres de una contraseña.
• Para marcar los campos que obligatoriamente se deben rellenar en un formulario o cuestionario. En este caso suele escribirse detrás y dejando un espacio (aunque sería preferible no dejarlo) o entre paréntesis: Nombre * o Nombre (*).
Otras fuentes: OLE, Ortografía para todos, Diccionario de caracteres tipográficos.