1. n. masc. y fem. y adj. Miembro de un pueblo nativo americano de la zona de Panamá y Colombia. Los gunas ven peligrar sus viviendas en las islas del Caribe por la subida del mar.
2. adj. Perteneciente a este pueblo. La dieta guna se basa, por ejemplo, en cocos, plátano y pescado.
3. n. masc. Lengua hablada por los miembros de este pueblo. Se considera que el guna pertenece a las lenguas chibchas.
4. adj. Relacionado con esta lengua. La morfología guna es aglutinante y hay palabras que pueden llegar a tener nueve morfemas.
Etimología
Seguramente del nombre como se conocen a sí mismos.
Variantes: cuna, kuna.
Más información
• Como otros nombres de pueblos y etnias, lo indicado es escribirlo con minúscula y utilizar las formas en -s para el plural: los gunas (no los guna).
• Aunque ha sido normal el uso de las formas cuna (la recogida en el diccionario de la RAE) o kuna, desde 2010, de acuerdo con algunos estudios lingüísticois, se está promoviendo la supresión del fonema /k/ en esta lengua y consecuentemente el uso de guna.
Curiosidades
• La palabra guna también se usa como concepto hinduista, budista y sijista para cada una de las tres cualidades —satuá o satva (bondad e inteligencia), rayas (pasión activa y energía) y tamas (ignorancia, inanimación)— que, unidas, componen los objetos del universo, y se usaba en los estudios de sánscrito para lo que hoy se llama grado fuerte en referencia al alargamiento de las vocales simples a, i y e por medio de la anteposición o prefijación de una a breve.
Un pensamiento en “guna”