n. fem. Hecho de soterrar o enterrar bajo tierra algo que solía o que podría estar sobre la superficie, generalmente un conjunto amplio de conductos o de vías de transporte. La subterranización de los cables en la ciudad comienza esta semana. Etimología De subterranizar y -ción. Variantes: subterraneización. Alternativas: soterramiento (más normal), subterraneamiento. Más información • Es de uso poco frecuente…
Etiqueta: es correcto
abduptor
Forma usada por algunos como variante de abductor, en referencia al músculo que permite abrir un miembro del cuerpo, como los de las caderas, o a veces como variante de aductor, en referencia al músculo que permite cerrar un miembro del cuerpo, como los del interior del muslo.
aduptor
Forma usada por algunos como variante de aductor, en referencia al músculo que permite cerrar un miembro del cuerpo, como los del interior del muslo, o también como variante de abductor, en referencia al músculo que permite abrir un miembro del cuerpo, como los de las caderas.
reconteo
n. masc. Hecho de volver a hacer el recuento de algo, especialmente de votos. Así se procederá al reconteo después de las irregularidades en el conteo inicial. Es más frecuente en algunas zonas de América. Etimología De re- y conteo. Más información • Se escribe en una sola palabra y sin guion: reconteo (no re conteo ni re-conteo). Otras fuentes:…
cognitividad
n. fem. Capacidad de conocer o de aplicar el conocimiento sobre algo. Está haciendo un estudio comparativo entre la cognitividad de los chimpancés, los humanos y la inteligencia artificial. Etimología De cognitivo e -idad, quizá como calco del inglés cognitivity. Alternativas: conocimiento, cognición. Más información • Aunque es más normal el uso de cognición (@RAEinforma), el derivado cognitividad también se…
manquesea
adv. Por lo menos. Dame manquesea un laik al tuit. Es propio del habla popular de algunas zonas (como Venezuela) y es considerado vulgar por muchos. Etimología Contracción de manque, variante popular de aunque, y sea. Más información • Aunque es normal escribirlo en una sola palabra como forma lexicalizada (hay documentación al menos desde los años 60 del siglo…
pudió
Variante popular de la forma de 3.ª persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo poder. No sé cómo pudió ocurrir. Etimología Seguramente cruce de la forma pudo con la que sería la forma regular, podió, o con otros verbos que presenta la terminación -ió en esta forma, como comer (comió). A su vez pudo viene del…
impermanente
adj. Que no es eterno, que se acaba, efímero, transitorio. Todo en la vida es impermanente; por eso hay que disfrutarlo mientras está. Etimología De in- y permanente o de impermanencia. Más información • Es un derivado bien formado y documentado. Aparece en algunos diccionarios ya en el siglo XIX y en el Fichero de la RAE se recoge esta…
haiga
1. Variante popular de la forma de 1.ª o 3.ª persona del singular del presente de subjuntivo del verbo haber. Me alegra que haiga gente que defienda el uso de efectivo. Se puede usar como irónico ante el que se compra un coche grande por pura ostentación. 2. n. masc. Coche grande y bueno. Menudo haiga se ha comprado el…
asombrante
adj. Que causa asombro, que impresiona o llama la atención por su calidad. Ha sido una actuación asombrante la del gimnasta español. Etimología De asombrar y -nte. Más información • Aunque lo normal es usar asombroso, hay alguna documentación de asombrante (por ejemplo, en prensa) y es una formación posible. Otras fuentes: @RAEinforma.
ostracizar
1. v. tr. Condenar a alguien al ostracismo o destierro político propio de la antigua Atenas. Los atenienses solían ostracizar a sus enemigos por cuestiones políticas. 2. v. tr. Apartar de la vida pública a alguna persona. Es el chivo expiatorio al que han ostracizado en el partido para salvarse el resto. Etimología De ostracismo —del griego ostrakismós, de óstrakon…
adres
→ adre
enmimismado, enmimismada
adj. Inmersa la persona que habla en sus propios pensamientos desatendiendo lo que ocurre fuera. Perdona, ¿puedes repetir?, que estaba enmimismado. Es coloquial. Etimología De ensimismado con cambio del pronombre sí por mí para adecuar la forma a la primera persona. Variante: ensimismado, ensimismada (recomendada); enyomismado, enyomismada (muy rara). Más información • Se suele recomendar evitar esta variante y utilizar…
impeorable
adj. Tan malo que no se puede hacer que sea peor. La situación en que los políticos están dejando la economía es impeorable. Etimología Quizá de in- y peorable, del antiguo peorar, o más probablemente de peor siguiendo el modelo de inmejorable. Variantes: inempeorable (de in- y empeorable). Más información • Por la poca justificación de impeorable en el español…