1. Onomatopeya que representa el zumbido de animales que mueven rápidamente sus alas, como una abeja, una mosca, una libélula, un colibrí… Bzzz. El ruido de las moscas era insoportable. 2. Onomatopeya que representa otros zumbidos, como el de un cable de alta tensión o un móvil, entre otros. Bzzz, bzzz. El móvil no paraba de vibrar y yo no…
Etiqueta: onomatopeya
oinc
Onomatopeya con la que se representa el gruñido del cerdo. Etimología Voz imitativa, quizá calco del inglés oink. Variantes: oink. Alternativas: grñ, cui. Más información • Como en otras onomatopeyas, es preferible la variante con c (oinc). Otras fuentes: @RAEinforma.
fuap
Onomatopeya de un escupitajo o la expulsión de algo que se tiene en la boca. ¡Fuap! Soltó un gapo con el trozo de carne que no podía tragar. Más información • Como onomatopeya de escupitajo también se pueden usar formas como zup, estup (o stup), espit o ptuf, pero estas reflejan más bien un escupitajo que se hace empujando saliva…
tic, tac
1. Onomatopeya usada para representar el sonido de un reloj de agujas, en concreto el de su segundero. Tic, tac; tic, tac; por fin se ha arreglado el reloj. 2. Onomatopeya usada para indicar que se acaba el tiempo concedido para algo o el que queda para que ocurra algo. Tic, tac; tic, tac; no queda nada para que se…
flosh
Onomatopeya que representa el sonido que produce un disparador láser de alta capacidad. ¡Flosh! El navegante intergaláctico derribó al soldado andromediano con su pistola láser. Etimología De origen imitativo. Más información • Usada, por ejemplo, por el profesor don Pardino en esta viñeta. • Como ocurre en otras interjecciones y onomatopeyas (como sh), es admisible el uso del dígrafo sh…
ts, ts
Interjección usada para llamar a alguien o para intentar captar su atención. Ts, ts; mira dónde estoy. Etimología Grafía que imita el sonido que se hace. Variantes: tch, tch; ch, ch. Más información • Lo más indicado es separar cada elemento con coma. • Es frecuente alargar la última s: tsss, tsss. En la variante tch, tch, lo normal es…
pif
Onomatopeya con la que se expresa que algo se acaba o desaparece rápido. «Me traigo a casa dos arrobas de aceite, y a los pocos días… pif…, parece que se lo han chupado las lechuzas» (Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta). Etimología De origen imitativo.
chucu-chucu-chucu
Onomatopeya que representa el ruido de un tren en movimiento. Chucu-chucu-chucu; próxima estación: centro comercial. Etimología De origen imitativo. Variantes: chucu-chucu-chu. Alternativas: traca-traca, traca-taca. Más información • Por reflejar una repetición continuada, lo más indicado es escribir la onomatopeya con guiones (OLE). Si se usa como nombre en referencia a este ruido, se escribe en una palabra y sin guion,…
ring
1. n. masc. Zona cuadrada, algo elevada y rodeada de cuerdas que se usa para la práctica de deportes y espectáculos de combate como el boxeo, la lucha libre o el kicboxin. Las dos luchadoras se agarraron y rodaron hasta acabar fuera del ring. 2. Onomatopeya que representa el sonido de un teléfono sonando, generalmente los antiguos, o el de…
ni-no, ni-no
Onomatopeya de una sirena de policía, ambulancia o bomberos. Pasaron dos coches de policía: ni-nooo, ni-noooo. Etimología Voz imitativa. Más información • Se usa guion entre ni y no por ser dos sonidos de una misma cadena. Aun así, se podría escribir también nino, nino o ni, no, ni, no. • Como en otros casos de repetición de letras, lo…
Interjecciones y onomatopeyas
bru
Onomatopeya del barrito o ruido del elefante. ¡Bruuuu! El elefante levantó la trompa y parecía muy contento. Etimología De origen imitativo. Alternativas: turú, tuuu, tuuut.
croac
Onomatopeya del ruido de la rana o el sapo. Las ranas parecían contentas y no callaban: Croac, croac. Etimología Voz imitativa. Variantes: croa, croá. Alternativas: ríbuc. Más información • Se suele usar la forma croac a pesar de que se pronuncia más bien [cróac]. En rigor, pues, se debería escribir cróac con tilde.
ba, dam, tsss
1. Onomatopeya que representa el sonido de la batería. Empieza la batería: ba, dam, tsss; ba, dam, tsss. 2. Onomatopeya usada después de soltar un chiste malo o de exponerse a él. ¿Por qué las focas miran hacia arriba? Porque arriba están los focos. Ba, dam, tsss. Etimología En su segunda acepción, se usa por el sonido de la batería…