1. n. masc. Trastorno que hace sentir malestar profundo u obsesión por alguna cuestión puntual relacionada con la ruptura en la armonía, como el desorden, la falta de linearidad y completitud, la suciedad o la duda. Tiene toc; por eso no puede pisar las líneas de la acera.
2. n. masc. y fem. y adj. Persona que sufre un trastorno que le hace sentir malestar profundo u obsesión por alguna cuestión puntual relacionada con la ruptura en la armonía, como el desorden, la falta de linearidad y completitud, la suciedad o la duda. Perdónale si se enfada porque dejes las cosas descolocadas, pero es toc.
3. n. masc. Sensación de malestar que produce algo por su desorden, suciedad o falta de armonía y completitud. Será una tontería, pero me da toc que los tuits no se puedan justificar como en Word. Es coloquial y podría resultar ofensivo para las personas con TOC. Se usa normalmente en la expresión dar toc.
4. n. masc. y fem. y adj. Persona que habitualmente siente malestar por el desorden, la suciedad o la falta de armonía y completitud en algo. Lo sé, soy toc, pero deja de dar golpecitos en la mesa, por favor. Es coloquial y podría resultar ofensivo para las personas con TOC.
5. Onomatopeya que representa un golpe seco y corto dado en alguna superficie dura. Sonaba un golpe continuado en la venta: toc, toc, toc. Es muy normal usarlo repetido para el ruido que se hace con los nudillos al llamar a la puerta: —Toc, toc. —¿Quién es?
Etimología
(1-4) De TOC, sigla de trastorno obsesivo-compulsivo.
(2) De origen imitativo.
Variantes: TOC.
Más información
• En las dos primeras acepciones, es más normal el uso de la sigla TOC. En las dos segundas, es más natural usar la forma lexicalizada toc.
• En la segunda y en la cuarta acepción, suele mantenerse invariable en plural tanto en la oralidad como en la escritura: son toc.
Curiosidades
• Existe una obra de teatro que trata sobre personas con TOC y una película basada en ella llamadas Toc toc en un juego de palabras entre el sonido al llamar a una puerta y el nombre del trastorno. Habría sido preferible escribir coma entre los dos toc del título.
Un pensamiento en “toc”