Sufijo con el que se forman adjetivos, generalmente peyorativos, que expresan la tendencia de alguien a hacer algo. Ejemplos: amarrategui, aprovechategui… Etimología Del sufijo –tegi del vasco, que se usa en verdad con el significado de ‘lugar’ (Manuel Casado Velarde), seguramente imitando apellidos de origen vasco con esta terminación, como Berasategui, Lopetegui, Achútegui… Más información • Son casos conocidos amarrategui…
Etiqueta: sufijo
-érrima, -érrimo
Sufijo usado para crear superlativos con cierto matiz festivo o expresivo. Ejemplos: buenérrima, felicérrimo, guapérrimo. Etimología A partir del reanálisis como sufijo de la terminación -érrimo de superlativos en español como paupérrimo o libérrimo procedentes de superlativos latinos en -errimus derivados generalmente de adjetivos acabados en -er, como pauper ‘pobre’ o liber ‘libre’. Otras fuentes: NGLE.
-fri
Sufijo que expresa carencia o falta de algo, generalmente presentándola como beneficiosa. Ejemplos: glutenfrí. Etimología Adaptación del inglés -free, de free ‘libre’, incorporado al español a partir de expresiones como sugar-free (‘sin azúcar’) o cruelty-free (‘referido a un producto, que no ha supuesto daño en animales’). Alternativas: sin, libre de. Más información • En español, lo más normal es usar la preposición sin o libre de: sin…
-itis
Sufijo que indica obsesión, enfermedad obsesiva. Ejemplos: cuentitis, mamitis, papitis, titulitis, mayusculitis, medallitis. Otros significados: DLE. Etimología Por imitación del nombre de enfermedades en -itis (como gastroenteritis) por ver la obsesión como algo enfermizo.
-ólica, -ólico
Sufijo usado para indicar pasión o dependencia por algo. Ejemplos: trabajólica, trabajólico; desayunólica, desayunólico. Etimología De la terminación de alcohólico, a partir de acrónimos formados en inglés con alcoholic, como workaholic ‘adicto al trabajo, trabajólico’. Variantes: -hólico. Más información • En general, lo normal es usar la forma -ólico tras consonante, cuando el primer segmento tiene tres sílabas, como en…
-nazi
Elemento compositivo usado con el significado de ‘que muestra una posición que se considera autoritaria o extrema en algún ámbito’. Es coloquial y se puede usar de forma festiva. Ejemplos: feminazi, masculinazi, gramarnazi, balconazi, faminazi. Etimología De nazi, por el autoritarismo extremo de los nazis, seguramente como calco del elemento que aparece en inglés en expresiones como feminazi.
‘-er
1. Sufijo que indica ‘fiel seguidor’ o ‘gran aficionado’. Ejemplos: errejóner, ayúser. Es coloquial y se suele usar de forma humorística. 2. Sufijo utilizado para dar apariencia inglesa a palabras del español. Ejemplos: mónguer, lóquer… Es coloquial y generalmente se usa de forma humorística. Etimología (1) Del inglés -er, con el mismo significado, presente en formas como bilieber (del apellido…
-gate
Sufijo que se añade a nombres que hacen referencia a entidades o personas involucradas en algún escándalo. Ejemplos: Rusiagate, Panamagate, Facebookgate, FIFAgate, Delcygate, EREgate, Merlosgate, Dieselgate. Etimología Del reanálisis como sufijo de la terminación de Watergate, nombre de unas oficinas de los demócratas en Washington D. C. en las que que se produjo un robo de documentos a principios de…
-ción
Sufijo con el que se crean nombres que expresan acciones o hechos. Ejemplos: prohibición, destrucción, alteración… Otros significados: DLE. • En redes sociales, es común últimamente usar este sufijo de manera festiva para crear derivados para los que ya existen otras formas asentadas, como morición, suicidación, aburrición, cariñación, querición, follación, descubrición… En estos casos es muy normal usar -sión e…
-azo
1. Sufijo usado principalmente en el ámbito deportivo para formar nombres de hechos marcadamente inesperados, sorprendentes o llamativos, generalmente cuando un equipo que era favorito pierde o cae eliminado de forma dolorosa. Ejemplos: maracanazo, moratazo, alcorconazo, alcoyanazo, wembleyazo… 2. Sufijo usado en política para formar nombres de acciones sorprendentes o llamativas, como casos de transfuguismo o la promulgación de decretos…
-on, -ona
Sufijo con distintos significados: DLE y NGLE (§ 5.9ñ y ss.; 7.5i y j, y 9.7a y ss.). Más información • Aunque tradicionalmente se ha escrito este sufijo con tilde en su forma masculina (-ón), por las nuevas normas de la RAE de 2010 (OLE), lo más indicado sería escribirlo sin tilde, pues hay casos en los que puede no…
LGTBfobia
n. fem. Odio o aversión a las personas LGTB. Etimología De LGTB y -fobia. Variantes: elegetebefobia, LGTB-fobia; elegebetefobia, LGBT-fobia. Más información • Se suele recomendar no combinar mayúsculas y minúsculas dentro de una misma secuencia. Para evitarlo, se puede recurrir a la escritura desarrollada (elegetebefobia) o al guion (LGTB-fobia). • Como en el caso de LGTB, habrá distintas formas dependiendo…
-logía
elem. comp. Se utiliza como terminación de nombres de sagas. Ejemplos: trilogía, hexalogía… Otros significados: DLE. Etimología De logos ‘palabra, expresión’, Listado con el nombre de algunas sagas según su número de obras: 1 → monología 2 → bilogía, dilogía 3 → trilogía 4 → cuatrilogía, tetralogía 5 → pentalogía 6 → hexalogía 7 → heptalogía 8 → octología 9…
-in
Sufijo con el que se forman nombres de prácticas arriesgadas, polémicas, controvertidas o festivas. Ejemplos: balconin, puentin, edredonin, banderin, sillonin, tumbin… Se suele aplicar a bases españolas. Etimología De la terminación -ing del inglés, usada en nombres de acciones. Variantes: -ing. Más información • La grafía -in refleja la pronunciación más natural. Si se pronuncia la [g], se escribirá -ing:…