n. masc. Juego o efecto lingüístico que consiste en repetir o hacer que alguien repita en voz alta varias veces una determinada palabra para que se forme otra, habitualmente graciosa o malsonante, al juntarse la última o últimas letras con la primera o primeras. El trifelio típico de pequeños era el de «broncabroncabron…»: empezabas diciendo «bronca» y acababas diciendo «cabrón».
Etimología
De origen incierto. El elemento tri- puede tener que ver con que los trifelios puros son los formados con palabras de tres sílabas.
Más información
• El juego está relacionado con los calambures y se suele basar en bifrontes silábicos.
• Al representar gráficamente los trifelios, lo normal es empezar por la palabra que da inicio al juego y terminar con la parte final de la palabra que se busca que se forme incluyendo al menos dos repeticiones de la primera: monjamonjamón. Si se presenta sin puntos suspensivos, se podrá tildar si corresponde; con puntos suspensivos no es necesario: monjamonjamon…
Curiosidades
• Según la teoría Sbarbi y Ramón Solís (una de las muchas que existen), la palabra cursi vendría del trifelio incluido en el canto que se les dedicaba a unas hermanas muy finas y distinguidas, hijas de un sastre francés apellidado Sicur o Sicour (pronunciado [sikúr]): «Las niñas de Sicour / Sicour, Sicour, Sicour…».
Un pensamiento en “trifelio”