n. masc. Pequeña imagen que representa una cara, un signo o cualquier otra realidad y que se emplea como parte de la escritura, ya sea aportando información adicional, especialmente emocional, al texto o en sustitución de alguna expresión. Es recomendable no usar emojis fuera de mensajes informales. Ejemplos: 🤓, 🤷🏻♂️, 🙊, 🥕, 💚…
Etimología
Del japonés emoji, a su vez de e ‘imagen, dibujo’ y moji ‘carácter, letra’.
Variantes: emoyi.
Más información
• La forma emoji corresponde a la pronunciación [emóji], que corresponde a la lectura literal en español de la transcripción inglesa emoji, que se pronuncia [emóyi]. Si en español se pronuncia [emóyi] —lo que es normal en muchas zonas—, se escribirá emoyi .
• Es normal usar emoticono con el mismo sentido, si bien, en rigor, los emoticonos solo son los representados por signos, como :-).
• Los emojis se pueden usar como elementos externos que informan sobre la intención del mensaje o refuerzan lo dicho en él o en sustitución de palabras. En el primer caso, pueden escribirse dentro o fuera de un enunciado, según si lo afectan completamente o solo a una parte: 😃 ¡Qué alegría me has dado!; Tú puedes. 💪; Hala 🤩, ¡qué bonito! En el segundo caso, se escriben en el lugar que ocuparía la palabra: Se me ha roto el ✏. Si el emoji sustituye solo una parte de la palabra, se puede escribir sin guion: Es 🎸ista de un grupo.
• Aunque lo permitiera el programa, no hace falta escribir los emojis en cursiva en caso de que se mencionen metalingüísticamente o que formen parte de un ejemplo: Mi emoji favorito es 🥰 (@RAEinforma).
• Si se quiere combinar un emoji con un prefijo, no es necesario en principio añadir un guion (super😃), pero es recomendable para hacer patente la relación y que no parezca que el emoji es un elemento aparte que se ha escrito pegado involuntariamente: super-😃.
Otras fuentes: DLE.
2 pensamientos en “emoji”