1. Letra del abecedario que en español generalmente es muda y cuyo nombre es hache. No sé por qué hay palabras como «ermita» que parecen tener «h».
2. Símbolo de la hora. A las 15 h empieza el acto.
Etimología
De la letra latina h, en cuyo origen seguramente esté la het hebrea, que reflejaba un sonido similar al de una h aspirada. Su forma puede deberse a su relación con la idea de ‘cerrado’. De hecho, su origen podría estar en un jeroglífico griego que representaba un patio.
La h en español puede proceder de una h, una f o una g en latín (hodie > hoy; facere > hacer; gelare > helar) o de la h añadida para señalar que la u ante vocal era también vocal y no consonante (ovum > uevo > huevo). También hay haches expresivas empleadas en las interjecciones (oh). Si se acepta la h aspirada (hámster), esta procede de lenguas como el inglés o el alemán.
Más información
• Como otras letras, se puede citar tal cual con cursiva (la «h») o por su nombre (la hache).
• En español suele ser muda, pero también se suele aceptar su uso para representar un sonido aspirado. Esto hace que, excepcionalmente, haya palabras que de primeras no se sabe cómo se deben pronunciar, como humus. Puesto que lo normal es pronunciar la h aspirada como [j], sería preferible emplear j en esos casos (jámster, jóquey…). En los casos en los que de verdad se aspire la h se puede recurrir a la cursiva o a algún otro signo, como una ħ o el dígrafo jh, por ejemplo.
• Se usa también para reflejar la pérdida de sonidos con apertura de vocales y a veces cierta aspiración propia de algunas áreas (@RAEinforma): Vámonoh pal sur.
• A efectos de acentuación, las palabras terminadas en h (que no son normales en español) se acentúan si son llanas (Sárah), pero no si son agudas (Tonatiuh). En cambio, cuando la h se usa para representar la pérdida de sonidos propia de ciertas zonas, se mantiene la acentuación de la palabra original: ¿Qué haceh?; Loh niñoh han llegado ya; ¿Ehtáh bien?; Están debajo del árboh.
• El símbolo es invariable en plural y se escribe sin punto, salvo que detrás corresponda poner un punto de cierre de enunciado: Llegó a las 16 h; Tardó 5 h en llegar.