Festividad judía de ocho días empezando desde el 25 de su mes kislef, que suele caer en torno a finales de noviembre o diciembre, en la que se conmemora la recuperación del templo de Jersusalén tras la victoria de los macabeos en el siglo II a. C. y en la que destaca el hecho de que cada día se enciende una vela de un candelabro de nueve brazos. Además, se cantan canciones, se prepara comida especial y se suele regalar a los niños monedas de chocolate y jugar a una especie de peonza.
Etimología
Del hebreo hanuká ‘dedicación, consagración’, de hanak ‘dedicar, consagrar’.
Variantes: Jánuca, Jánuka, Januká.
Alternativas: Fiesta de las Luminarias, Fiesta de las Luces.
Más información
• Por venir de un alfabeto no latino, lo más indicado en español es usar una forma adaptada como Janucá. También es posible la grafía Jánuca, que refleja la pronunciación esdrújula —que en hebreo moderno parece darse en la lengua informal (Wiktionary)—, así como optar por las grafías con k. Si se acepta la h aspirada y se pronuncia como tal, se podría escribir Hánuca o Hanucá.
• Por ser el nombre de una festividad, se suele escribir en mayúscula.
Otras fuentes: @RAEinforma, FundéuRAE.