1. prep. Para. Vente pa mi casa y vemos una peli; Pa lo que hemos quedado; Si saben cómo me pongo, ¿pa qué me invitan? Es coloquial y puede resultar vulgar.
2. n. masc. Papá, el padre de uno. ¿Dónde has aparcado el coche, pa? Se usa normalmente como vocativo; es coloquial y algunos lo pueden sentir como vulgar.
Etimología
(1) Apócope de para.
(2) Apócope (o menos probablemente aféresis) de papá o papa (o quizá apócope de padre).
Más información
(1) Se escribe sin apóstrofo (pa mi casa, no pa’ mi casa), pues, cuando la apócope no está motivada por la palabra siguiente, no se debe usar este signo. Sí se emplea apóstrofo en los casos en los que pa se combina con una palabra que empieza por a, pues ahí la pérdida de sonidos sí está justificada por el comienzo de la palabra siguiente. En ese caso, lo más indicado es considerar que la /a/ que se pierde es la de pa y escribir, por tanto, p’abajo, no pa’bajo. Si se consideran lexicalizadas, estas formas se pueden escribir en una sola palabra: pabajo, parriba, palante…
(2) Se escribe sin apóstrofo por los mismos motivos y sin tilde por ser una palabra monosílaba.
14 pensamientos en “pa”