adj. y n. masc. y fem. El anterior al antepenúltimo, es decir, el cuarto por la cola. Solo algunas palabras formadas por pronombres y verbos tienen el acento en la anteantepenúltima sílaba, como «diciéndoselo».
Etimología
De ante- y antepenúltimo, a su vez de ante- y penúltimo, que viene del latín paene ‘casi’ (quizá del protoindoeuropeo *peh₁- ‘herir, odiar’) y ultĭmus ‘último’, superlativo de ulter, que viene del latín arcaico uls ‘más allá’, de la raíz protoindoeuropea *h₂el- ‘más allá, otro’.
Alternativas: trasantepenúltimo, trasantepenúltima; preantepenúltimo, preantepenúltima; trastraspenúltima, trastraspenúltimo, o preprepenúltima, preprepenúltimo.
Más información
• Para posiciones anteriores, lo más normal es repetir el prefijo ante- tantas veces como sea necesario: anteanteantepenúltima, anteanteantepenúltimo.
Un pensamiento en “anteantepenúltimo, anteantepenúltima”