Signo más.
Etimología
Parece proceder de una de las abreviaciones de et. Se empezó a usar hacia el siglo XIV o XV.
Usos
• Como signo en las sumas. Se escribe separado de las dos cifras que une (3 + 5). Cuando solo afecta a una cifra, se escribe pegado (+4).
• En redes sociales y otros medios informales, se usa ante un número para indicar el número de personas que se apuntan a un plan o que se suman a una opinión o propuesta:
JUAN: Hoy vamos Antonio y yo a ver el partido a un bar. ¿Quién se apunta?
JOSÉ: +1
En este caso, es más normal no dejar espacio entre el signo y el número (@RAEinforma). El número que sigue al + suele ser el número de personas que se suman, pero a veces se indica el total de los que ya están apuntados. En este uso, alterna con el signo de multiplicación (×), generalmente representado por una x (×2 o x2).
• Recientemente, en las redes y medios informales se usa en diálogos para introducir intervenciones en alternancia con el guion (se entiende que intentando representar el signo menos) para diferenciar las intervenciones de unos y otros personajes:
+ Estoy llegando.
– Daaate prisa.
+ Vaaale.
En estos casos los signos se ven escritos con separación de un espacio o pegados, como ocurre con la raya en los diálogos.
• En marcas y nombres comerciales, se usa para denotar calidad superior o exclusividad: Disney+, Movistar+, Canal+. En estos casos, en los que el signo + suele escribirse pegado, lo normal en español es pronunciarlo [plús], siguiendo la pronunciación latina, no [plás] a la inglesa (@RAEinforma). Aun así, en el caso de Disney+ pronuncian [plás] en los anuncios (ante lo que algunos se quejan alegando que también debería decirse entonces [dísni] en vez de [dísnei], aunque podría tratarse solo como extranjerismo el +). También podría, pero no suele, leerse como «más».
Otras fuentes: Diccionario de caracteres tipográficos.
2 pensamientos en “+”