1. Sufijo usado principalmente en el ámbito deportivo para formar nombres de hechos marcadamente inesperados, sorprendentes o llamativos, generalmente cuando un equipo que era favorito pierde o cae eliminado de forma dolorosa. Ejemplos: maracanazo, moratazo, alcorconazo, alcoyanazo, wembleyazo…
2. Sufijo usado en política para formar nombres de acciones sorprendentes o llamativas, como casos de transfuguismo o la promulgación de decretos y leyes contundentes y disruptivos o profundamente renovadores: tamayazo, icetazo…
Otros significados: DLE.
Etimología
De la idea de que estos hechos se reciben como golpes.
Más información
• Aunque es normal escribir estos nombres con mayúsculas por considerarse, de forma festiva, hitos históricos, lo más indicado es escribirlos en minúscula como denominaciones descriptivas de sucesos históricos (OLE).
(1)
• Para la formación de estos derivados, se puede usar como base el nombre del equipo pequeño que da la sorpresa (alcorconazo o alcoyanazo, de cuando el Alcorcón o el Alcoyano eliminaron al Madrid de la Copa del Rey), el lugar o el momento en el que se da la sorpresa (maracanazo, de cuando Uruguay ganó a Brasil en su propio estadio, Maracaná; o centenariazo, de cuando el Deportivo de la Coruña ganó la final de la Copa del Rey al Madrid en el año en que celebraba su centenario) o el nombre de un jugador que marca contra su antiguo equipo contribuyendo a su derrota o eliminación (moratazo, de cuando Morata marcó con la Juventus eliminando al Madrid, su exequipo, de la Champions).
2 pensamientos en “-azo”