1. Expresión con la que se incita a matar a alguien, real o figuradamente, o acabar con algo. Si lo encontráis, matarile. Es muy normal en la expresión dar matarile: Los miembros de la banda contraria le dieron matarile.
2. Expresión sin significado aparente que aparece en la canción infantil Dónde están las llaves. ¿Dónde están las llaves? Matarile, rile, rile. ¿Dónde están las llaves? Matarile, rile, ron. Chimpón.
Otros significados: DAmer.
Etimología
En el primer sentido, de matar, seguramente como homónimo parasitario a partir de la canción. En el segundo sentido, sería, según Iribarren, una deformación de una canción francesa que dice «J’ai un beau chateaux, mata-rile-rile-rile» (‘tengo un bonito castillo, matarile, rile, rile), donde la segunda parte sería a su vez una simplificación de ma tante rit, rit, rit (‘mi tía ríe, ríe, ríe’) o ma tante, tire, lire, lire en otras versiones (ver aquí sobre su posible origen). También, según Federico Corriente, podría proceder de la expresión del árabe andalusí má tarí li ‘¿qué me ves? [en tu bola de adivina cuando se buscan las llaves del castillo en el fondo del mar]’).
Variantes: matarili.
Más información
• Al reproducir por escrito la letra de la canción, se da la situación de que la r inicial de rile y ro representa de manera excepcional el sonido suave de la r. Para evitarlo, se podría escribir la secuencia con guiones o con puntos suspensivos delante de cada repetición (aunque no representarían exactamente lo mismo): matarile-rile-rile o matarile, …rile, …rile.
Curiosidades
• La expresión matarile combina sus dos sentidos en la canción Puto de Molotov. En un momento se dice algo parecido a «Amo matón. Matarile al maricón» (según la letra que venía en el disco, aunque popularmente se canta «amo a matón»). Aunque parecería que solo se hace referencia al primer sentido, ese amo matón —que además se pronuncia en la canción con cierto acento francés—, podría ser el reflejo de la distorsión popular de la primera parte de la canción francesa antes mencionada (que muchas veces se canta como «ambo ató»).
• Está relacionado esto que cuenta Unamuno en sus Recuerdos de niñez y de mocedad (1908): «Y ¡qué de variantes en estos cantos! y ¡qué respeto litúrgico a la palabra, que en sí y por sí tiene valor! Recuerdo un canto que empezaba así: “Ambo ató, matarile rile rile”. Sólo mucho más tarde supe que esas dos primeras misteriosas palabras, que tenían para nosotros todo el encanto que para los niños tienen las palabras puras, las palabras vírgenes, las palabras santas, esto es, las palabras que nada significan, eran las transformaciones de las cinco primeras palabras de un cantar francés, de corro, que empieza: “J’ ai un beau chateau”…».
Otras fuentes: DEM, Archiletras, Cápsulas de lengua.