n. masc. o fem. Sistema de registro de transacciones digitales a través de la validación de bloques por parte de distintos usuarios. El blocchéin permite hacer transacciones económicas sin los bancos como intermediarios; Molaría usar el blocchéin para validar la corrección de textos.
Etimología
Adaptación del inglés blockchain ‘cadena de bloques’, por la secuencia de bloques que deben ser validados y sellados en este sistema.
Variantes: blocchein; blokchéin, blokchein.
Alternativas: cadena de bloques.
Más información
• Lo normal es pronunciar la palabra como aguda, por lo que, si se utiliza la adaptación, lo más natural es escribir blocchéin, con tilde por acabar en -n. Si claramente se pronuncia como llana, se escribirá blocchein. Es preferible, además, escribirlo en una sola palabra (mejor que bloc chein) y con c (mejor que blokchéin). En cualquier caso, lo más indicado es optar por la alternativa en español cadena de bloques, que está suficientemente extendida.
• Es una de las pocas palabras en español que presentan una c seguida de una ch. Para evitarlo, se podría optar por la k como adaptación de ck en este caso: blokchéin.
• Por su forma, es más esperable el uso del masculino (el blocchéin), pero también se documenta con frecuencia en femenino (la blocchéin), justificado por entenderse «cadena» (@RAEinforma).
• Por ser el nombre común de un sistema, se escribe en minúscula (@RAEinforma).
Curiosidades
• Casos similares de c seguida de ch serían esmacchiflante y esmacchiflarse, formas adaptadas de smackchiflante y smackchiflarse (palabras que decía la rana de los cereales Smacks de Kellogg’s en anuncios como este, en los que realmente las grafías eran con s, smackschiflante y smackschiflarse, aunque en la pronunciación apenas se percibía).
Otras fuentes: FundéuRAE.
2 pensamientos en “blocchéin”