1. Letra del abecedario de nombre cu que representa el sonido [k] y que suele usarse como parte del dígrafo qu.
2. Abreviación informal o simbolatura de que o qué. Haz lo q quieras; Q haces?
Etimología
(1) De la grafía q del alfabeto latino, a su vez de la letra griega coppa, con forma de O con una rayita vertical debajo (Ϙ), de la cof fenicia (con forma similar), ambas con un sonido similar a [k], cuyo origen podría ser una aguja, una cabeza con cuello, un mono con su cola o incluso una serpiente.
(2) Abreviación de que o qué propia de medios informales.
Más información
(1)
• En textos manuscritos, la minúscula se puede escribir con travesaño o cruz en el trazo descendente, lo cual no es obligatorio (@RAEinforma).
• La forma de la mayúscula es Q.
• En español, se recomienda usar la letra q solo como parte del dígrafo qu. De ahí que se prefiera la grafía Catar a Qatar e Irak a Iraq, o cuórum a quórum, donde la u se pronuncia (OLE).
• Uno de los únicos casos en los que aparece sin la u es en abreviaturas: esq. por esquina.
(2)
• Como simbolatura de qué, a veces se usa qé.
• Puede representar otra secuencias en otras simbolaturas, como quiero en tq.
Curiosidades
• El hecho de que en español solo aparezca normalmente en el dígrafo qu es herencia del latín, lengua en la que la q siempre iba seguida de u (OLE).
• Aunque solo se ve excepcionalmente en nombres comerciales, se puede usar la diéresis para indicar que la u se pronuncia cuando aparece entre una q y una e o i: Uterqüe. La diéresis también se usaba en formas antiguas que conservaban la q donde hoy escribimos c: eloqüencia.
Un pensamiento en “q”