Dígrafo del español usado ante las vocales e e i y que representa el sonido [k].
Etimología
Herencia del latín, donde siempre se usa la q seguida de u (@RAEinforma), si bien la u en esta lengua se pronuncia, a diferencia de lo que ocurre en español.
Más información
• Cuando aparece a principio de palabra, solo se se escribe con mayúscula la q: Querétaro, Quintana.
• Si aparece al final de una abreviatura, lo normal es mantener solo la q: esq. por esquina (no esqu.).
• Lo normal es leer el nombre como «dígrafo cu u». De hecho, cuando se deletrea una palabra en la que aparece, la q y la u se separan: «Queso» se deletrea cu, u, e, ese, o.
• Se considera una secuencia más propia del español que la k, por lo que, salvo en adaptaciones recientes, donde se suele mantener la k de la forma original (bikini, token…), y algunos otros casos (OLE), se recomienda usar con preferencia qu.
• Las secuencias que y qui no contienen un diptongo, pues para que lo hubiera deberían pronunciarse dos vocales y aquí solo se pronuncian la e y la i, no la u (@RAEinforma).
• En los extraños casos en los que se pronuncia la u, se usará diéresis: Uterqüe.
Curiosidades
• Para hispanizar su apellido, la familia de Bécquer utilizó el dígrafo qu en lugar de la k del apellido Becker original.
Otras fuentes: OLE.
Un pensamiento en “qu”