Interjección con la que se ovaciona a alguien o se celebra algo. ¡Bravo! ¡Qué actuación más maravillosa! Se usa también de forma irónica para lamentar algo: Y ahora van y suben la luz. ¡Bravo!
Otros significados: DLE.
Etimología
Del adjetivo bravo como ‘valiente, meritorio’, del latín pravus, que, curiosamente, significaba ‘malo’, o para algunos de barbarus.
Más información
• Si le sigue el nombre de la persona a la que se ovaciona, será un vocativo que debe separarse con coma: ¡Bravo, Antonio!
• Como interjección, no varía ante nombres femeninos o en plural: ¡Bravo, Pepa! ¡Bravo, chavales! Aun así, en una construcción similar, aunque menos normal, se puede comportar como adjetivo y concordar (@RAEinforma). En ese caso, el nombre puede comportarse como vocativo y separarse con coma o ser un nombre modificado directamente por el adjetivo y unirse sin coma: ¡Brava, Pepa! ¡Bravos, chavales! o ¡Brava Pepa! ¡Bravos chavales!
• Hay un canto en el que primero se deletrea la interjección y luego se grita. Lo más indicado es escribir el nombre de cada letra desarrollado: ¡Be, erre, a, uve, o! ¡Bravo! También se podrían escribir las letras en mayúsculas (o, menos normal, en minúsculas y cursiva): ¡B, R, A, V, O! ¡Bravo!
• A veces se pronuncia como aguda ([bravó]). En ese caso, se puede mantener la grafía bravo o escribir bravó si la pronunciación es claramente aguda y, sobre todo, si hay un cambio de significado.
• Se usa también el superlativo bravísimo.