Capital de México, situada aproximadamente en el centro del país y que constituye una de las treintaidós entidades federativas junto a los treintaiún estados federales.
Etimología
Llamada anteriormente México D. F. o Distrito Federal, con la reforma de su propia constitución aprobada en 2018 cambió el nombre a Ciudad de México al pasar a tener autonomía y organización propia.
Más información
• Se escribe con Ciudad en mayúscula, entendiendo que es parte del nombre propio: Ciudad de México (@RAEinforma). Así se escribe en su constitución.
• Normalmente se usa sin artículo (en Ciudad de México), pero no faltan ejemplos con artículo, que se escribirá en minúscula (en la Ciudad de México) (@RAEinforma).
• Como en el caso de México, se pronuncia con [j] aunque se escriba con x. Es posible, pero menos normal, escribir Ciudad de Méjico.
• Como abreviación se usa CDMX, sigla curiosa por incluir letras intermedias además de iniciales (@RAEinforma).
• Como gentilicio, se puede usar mexiqueño,mexiqueña (que ya se empleaba para México D. F.) o chilango, chilanga (término coloquial y, en un principio, despectivo que se usaba también para el Distrito Federal). Siguiendo el modelo del gentilicio defeño, defeña (de D. F.), que ya no tiene sentido usar, se han creado o se pueden crear algunos gentilicios sobre la sigla: cedemequiseño, cedemequiseña (o cedeemequiseño, cedeemequiseña); cedemequisense (o cedeemequisense) (todos los anteriores con posible rechazo por la asociación del segmento mequi con meco); cedemexeño, cedemexeña; cedemexiqueño, cedemexiqueña; cedemexiquense; cedemexeño, cedemexeña; cedemixeño, cedemixeña; cedeño, cedeña; cedense. También se podría crear alguno nuevo, como citadinomexicano, citadinomexicana; mexicocitadino, mexicocitadina; civitomexicano, civitomexicana (o citomexicano, citomexicana); ciudadmexicano, ciudadmexicana, o ciudomexicano, ciudomexicana.
Un pensamiento en “Ciudad de México”