Variante gráfica del pronombre personal de 2.ª persona del singular ti.
Etimología
Grafía con tilde influida por la de mí y sí.
Más información
• Aunque es muy normal el uso de esta grafía, se considera incorrecta, pues no hay una forma ti átona de la que deba distinguirse con la tilde diacrítica (@RAEinforma), como sí la tienen mí (en el posesivo mi) y sí (en la conjunción condicional si). Hay que recordar que, frente a otras, las reglas de acentuación no se rigen, en principio, por el uso de los hablantes, sino que se deciden prescriptivamente.
Curiosidades
• Además de los numerosos ejemplos que se pueden documentar de tí, cabe destacar que en las ediciones de 1843 y 1852 del diccionario de la RAE ti se recoge con tilde (se pueden consultar aquí).
• Podría estar justificada (aunque no sería obligatoria) la tilde en ti en caso de que se usara ti como variante de te, como ocurre a veces en la lengua popular: Ti voy a dar pa’l pelo. A tí, sí, a tí. También se podría escribir ti con tilde como representación de sí en el habla de una persona que solloza o en la de un niño pequeño: —¿Estás triste? —Tí, toy triste (ver chi). No estaría justificada la grafía con tilde, en cambio, para diferenciar ti de otros usos tónicos como la interjección para llamar a las gallinas (Ti, ti, gallinitas) o para reflejar un pitido o una alarma, como apócope de tío o como adaptación del inglés tee (‘pequeño soporte para sujetar la pelota de golf al empezar cada hoyo’), pues la tilde diacrítica solo sirve, en principio, para distinguir entre formas tónicas y átonas (y no de forma obligatoria).