1. n. masc. y fem. Ser imaginario, especialmente de forma humana y gran tamaño, con un solo ojo. En la cueva vivía un cíclope de cuatro metros de altura.
Etimología
Del latín cyclops, del griego kúklōps, que tradicionalmente se considera que viene de kúklos ‘rueda, círculo’ y ṓps ‘ojo’ (Etimologías de Chile).
Variantes: ciclope.
Alternativas: ojanco, ojanca.
Más información
• Para el femenino, lo normal es mantener la forma invariable: la cíclope. También se podría usar la forma ciclopesa o cíclopa.
• Como otros nombres genéricos de seres, se escribe con minúscula (OLE).
• Se deben evitar las variantes antiguas cyclope y cýclope (usada, por ejemplo, por el padre Feijoo).
• Se puede usar en aposición para indicar que algo recuerda a un cíclope, especialmente por tener un solo ojo o elemento circular en el centro.
• Para otro número de ojos, se puede usar bíclope (2), tríclope (3), cuatríclope o tetráclope (4), pentáclope…
Curiosidades
• Los cíclopes más conocidos son los de la mitología griega, tanto los hijos de Urano y Gea como Polifemo, al que dejó ciego Ulises.
Otras fuentes: DLE.
Un pensamiento en “cíclope”