1. n. masc. y fem. y adj. Aficionado de un equipo deportivo que, por su excesivo apasionamiento, se muestra conflictivo y violento, especialmente el de un equipo inglés. La policía se prepara para la llegada de los júligans hoy al estadio antes del partido de Champions.
2. adj. Que defiende una idea o una causa sin atender a razones. Cómo puedes ser tan júligan y seguir defendiendo a ese entrenador.
Etimología
Adaptación del inglés hooligan, quizá a partir del apellido irlandés Houlihan o Hooligan perteneciente a una familia o de Hooley’s gang ‘la banda de Hooley’, ambos grupos de personas que serían especialmente agresivos y protagonistas de algunas canciones populares irlandesas de finales del siglo XIX.
Variantes: húligan, juligán, huligán.
Alternativas: hincha violento (DPD, FundéuRAE); barrabrava; fándala, fándalo (propuesta).
Más información
• La adaptación más natural en español es júligan (o húligan si se acepta la h aspirada y se pronuncia como tal). Si se pronuncia como aguda —lo que es raro—, se escribirá juligán (o huligán). Se deben evitar grafías híbridas como huligan.
• Como esdrújula, se podría mantener invariable en plural (los júligan), pero es más normal el uso de júligans.
• Existen derivados como juliganismo (o huliganismo) ‘condición de júligan’, ‘hecho de haber júligans’, o juliganesca, juliganesco (o huliganesca, huliganesco) ‘relacionado con los júligans’ (la adaptación evita los híbridos hooliganismo y hooliganesca, hooliganesco).