Película de George Cukor estrenada en 1944.
Por qué se llama así
El título es una variante del nombre original con el que esta película es más conocida, Luz de gas (en inglés, Gaslight). Narra la relación de una aprendiz de cantante (Ingrid Bergman) y un pianista (Charles Boyer) que, tras contraer matrimonio, se establecen en la antigua casa donde ella vivía hasta que asesinaron a su tía, conocida cantante de ópera. Poco a poco, la estabilidad mental de la esposa se irá viendo alterada por la manipulación de él, que quiere que se sienta así para poder buscar con tranquilidad unas joyas que se cree que dejó la tía en el desván. El título original se debe a que cada noche, cuando el esposo sale, supuestamente para ir a ensayar a un piso alquilado, la luz de las lámparas de gas de la habitación de ella se atenúa (de ahí lo de Luz que agoniza) como si alguien hubiera encendido la luz en otra habitación. Esto le sirve para hacer creer a su esposa que está loca, pero en verdad es él, que vuelve al desván del tejado para buscar las joyas.
Más información
• Es común el uso de la expresión hacer luz de gas a raíz de este film para referirse a una forma de maltrato psicológico que en inglés se conoce como gaslighting.
Curiosidades
• Este melodrama victoriano con toques de zríler es, en realidad, la segunda adaptación de la obra teatral de Patrick Hamilton, que fue llevada al cine por primera vez en Gran Bretaña bajo la dirección de Thorold Dickinson con Diana Wynyard y Anton Walbrook como protagonistas. Por tanto, aunque la cinta de Cukor es mucho más popular, se trata de hecho de un rimeik.
• Bergman ganó su primer Óscar por este trabajo y es la interpretación más reconocida de Charles Boyer (el mismo que el de la expresión popular No te enrolles, Charles Boyer).
Citas
• «La felicidad conforta mucho más que el arte».
• «Si no estuviera loca, habría podido ayudarte».
2 pensamientos en “Luz que agoniza”