n. masc. Extranjerismo crudo o palabra de otra lengua usada con su forma original que, por su frecuencia de uso, se considera propia del español y se escribe en redonda pese a presentar propiedades grafofonológicas ajenas a nuestra lengua. Ejemplos de extranjerismos sushi son «rock», «jazz», «software», «pizza» o el propio «sushi».
Etimología
Propuesta de término basada en el hecho de que, igual que el susi, estos extranjerismos se «sirven» crudos, aprovechando además que sushi es precisamente un extranjerismo sushi.
Más información
• Si se acepta este concepto, debe reducirse al mínimo el conjunto de estos extranjerismos procurando ceñirlos a los ya asentados y evitar la creación de más por los problemas que presentan a la hora de escribirlos. En general, es preferible buscar una alternativa en español para los extranjerismos o adaptarlos.
• Este tipo de extranjerismos suelen verse favorecidos por la extrañeza que produciría su adaptación: roc para rock, pitsa o piza para pizza, sófwer para software…
• Aunque se escriban en redonda, se deben evitar híbridos: software, no sóftware, por ejemplo.
• Como parte de este término, es preferible usar sushi y no susi por reflejarse así ya en el propio nombre lo que es un extranjerismo sushi.
• Su plural es extranjerismos sushi.
Curiosidades
• Para algo similar —a los extranjerismos, sobre todo anglicismos extendidos en varias lenguas—, el académico Pedro Álvarez de Miranda utiliza el término internacionalismos.