Signo ortográfico doble llamado comillas angulares, comillas españolas o comillas latinas cuyo uso general es el de encerrar partes especiales dentro de un texto y como sustitutas de la cursiva cuando esta no es posible.
Etimología
Parece que su origen está en la evolución de las comillas inglesas, que a su vez podrían venir de la doble diple o antilambda (<<) o de otros signos que se ponían antiguamente en los márgenes de los textos para indicar variadas cuestiones, como que un texto estaba corregido o necesitaba corrección o que era una cita.
Usos
• Su uso más conocido es el de aislar palabras citadas: El presidente afirmó: «Vamos por buen camino».
• Encierran intervenciones de diálogo en interior de texto: «Vale», dijo Teresa. «¿No te importa de verdad», le preguntó Aitor.
• Se usan para encerrar pensamientos que se citan: «¿Quién sería?», pensó Andrea.
• Se usan para encerrar palabras que se leen (incluso dentro de un diálogo): —«Aquí vivió Jacinto Benavente» —leyó Ismael.
• En alternancia con la cursiva, aíslan apodos cuando se usan dentro de un nombre: Sergio «Kun» Agüero. Cuando van delante del nombre, también se recomienda usarlas, aunque no sería tan necesario: el «Kun» Agüero.
• Se usan para delimitar títulos de partes de obras o publicaciones (capítulos, poemas, suplementos de periódicos…), especialmente cuando se citan junto al título de estas: Todas las semanas me compro el «ABC Cultural». Para subpartes, se podrían usar las comillas inglesas (“ ”) y después simples (‘ ’): Léete el artículo “Perdigón al que asoma” en «El País Semanal» de esta semana.
• Delimitan nombres de secciones en páginas web y otros espacios: Tienes toda la información de los integrantes en «¿Quiénes somos?».
• Sirven para aislar nombres de grupos de redes sociales o sistemas de mensajería: Lo ha anunciado en «Rubias al poder».
• Encierran títulos de actos, conferencias, charlas, presentaciones, exposiciones…: Hoy podremos disfrutar de la conferencia «El cine del siglo XXII». En estos casos, cuando el título expresa el tema, se puede incluir como tal dentro del enunciado con las comillas: Hoy nos va a hablar de «El cine en el siglo XXII».
• Aíslan nombres de teclas de ordenador y combinaciones: Para poner las comillas de apertura hay que pulsar «Alt + 174».
• Aíslan nombres de funciones y comandos: Pincha en «Archivo» y luego en «Guardar como».
• No se suelen considerar citas las palabras que se repiten en pregunta para confirmar y, por tanto, no se encierran entre comillas. —Voy a ir con Pablo. —¿Con Pablo? Sí se usarán las comillas si la cita es clara: —¡Y a mí qué! —¿Cómo que «¡y a mí qué!»?
• Tampoco se recomienda usar las comillas cuando se repite una parte que no se ha entendido seguida de qué. Se prefiere unir el qué al fragmento de palabra (@RAEinforma): —¿Sabes lo que es la cacodeimonía? —¿La cacoqué? (mejor que —¿La «caco…» qué? o cosas similares).
• Se pueden usar cuando se llama a alguien por alguna frase que ha dicho, preferiblemente con minúscula inicial (@RAEinforma): —No me da la gana. —Bueno, pues, cuando al señor «no me da la gana» le dé la gana, que avise. En este caso, también se podría optar por escribir todo en mayúsculas como un nombre propio (señor No Me Da la Gana) o todo junto con mayúscula inicial (señor Nomedalagana).
• En lingüística, encierran secuencias de palabras unidas por el signo +, especialmente cuando alguno de los elementos no es una expresión metalingüística: la perífrasis «“ir a” + infinitivo».
Más información
• Cuando una cita se integra en un enunciado y comienza con un inciso, cabe la duda de si se debe escribir coma delante de la cita: … afirmó que, «si siguen así, habrá represalias». Dado que la parte externa a la cita puede influir en ella, por ejemplo en el uso de minúscula inicial, cabría esperar que la puntuación de dentro de la cita pudiera condicionar la de fuera; sin embargo, la RAE desaconseja escribir la coma en esos casos (@RAEinforma).
Curiosidades
• En relación con este signo, Roland Barthes dijo: «El escritor es una persona que encadena citas quitando las comillas». (Lo cita Pierre Lemaitre al comienzo de Irène).
Otras fuentes: OLE, Diccionario de caracteres tipográficos.