Grupo de escritoras y artistas cuya actividad, vinculada a la generación del 27, se desarrolló principalmente en la primera mitad del siglo XX y entre las cuales se incluyen Maruja Mallo (1902-1995), María Zambrano (1904-1991), María Teresa León (1903-1988), Josefina de la Torre (1907-2002), Rosa Chacel (1898-1994), Ernestina de Champourcín (1905-1999), Concha Méndez (1898-1986) o Margarita Manso (1908-1960), entre otras.
Etimología
Nombre fijado y popularizado por Tània Balló, Serrana Torres y Manuel Jiménez Núñez al emplearlo como título de un documental de La 2 de TVE de 2015 (como parte de la serie Imprescindibles), a su vez creado a partir de una acción en los años 20 en la que Margarita Manso, Maruja Mallo, Federico García Lorca y Salvador Dalí se quitaron el sombrero públicamente en la Puerta del Sol de Madrid como provocación y muestra de transgresión ante la costumbre establecida de llevarlo (en un movimiento que se conoce como sinsombrerismo).
Más información
• Como sobrenombre aplicado al grupo (y no nombre propio del estilo de un grupo musical), lo más indicado es escribir Sinsombrero con mayúscula y el artículo con minúscula (@RAEinforma): las Sinsombrero. Para hablar de cada integrante, lo más adecuado es utilizar la minúscula (@RAEinforma): la sinsombrero Maruja Mallo.
• Como nombre lexicalizado, lo más normal es escribirlo en una sola palabra, tal y como se hace en el documental (@RAEinforma): las Sinsombrero (mejor que las Sin Sombrero). En este tipo de nombres no es frecuente la escritura con mayúscula interna o cameyúsculas: las SinSombrero.
• Lo normal es usar la forma sin s final, incluso en referencia a varias integrantes, aunque hay quienes usan las Sinsombreros (o las sinsombreros).
• Como adjetivo derivado se puede usar sinsombrerista (término que usó Ramón Gómez de la Serna en «Aventura y desgracia de un sinsombrerista» en referencia al rechazo a llevar sombrero).
Otras fuentes: Wikipedia.