Helado de Frigo que consiste en un sándwich o tabla de dos mitades rellenas de nata con pepitas de chocolate o vainilla, una cubierta de galleta y la otra de chocolate con almendras.
Etimología
De maxi-, seguramente por su considerable tamaño frente a otros productos semejantes, y bon, probablemente de bombón.
Más información
• Como marca, se escribe con mayúscula incluso para hablar de cada uno de los helados y se mantiene sin tilde: un Maxibon. Solo si se usara como genérico para hablar de cualquier helado de estas características independientemente de la marca se podría escribir con minúscula y con tilde por ser aguda terminada en n: un maxibón (o un masibón).
• Lo normal es pronunciarlo [maksibón], pero en el habla popular y espontánea también se pronuncia [masibón] con la x como [s].
• En principio, se mantiene invariable en plural (los Maxibon), pero también se puede pluralizar. En ese caso, el plural regular es Maxibones, pero también se usa Maxibons. Si se emplea como nombre común, lo indicado es que pluralice como maxibones o maxibons.
Curiosidades
• Hay un conocido meme con la frase «No me quedan Calippos, ninio; solo Masibon» acompañada de una imagen de un perro como quiosquero. Se entiende que la dice la persona que atiende un puesto de helados cansada de que no le haga caso un niño que insistentemente pide Calippo (helado de agua con sabor a fruta u otro). El meme se usa en esta u otras variantes como respuesta a quien exaspera pidiendo algo imposible de forma continuada o para decir de forma paródica que no queda algo. Se suele escribir Masibon con s para reflejar abiertamente una pronunciación popular.
• Tuvo repercusión la variedad de este helado llamada Maxibon Mini por la contradicción entre Maxi- y Mini (ejemplo). Algunos propusieron usar Minibon y otros simplemente Bon porque Maxi- y Mini se anulan.