tiquitaca

n. masc. Especialmente en fútbol, estilo de juego en el que los jugadores atacan moviendo rápida y armoniosamente el balón por medio de pases cortos. En la España del tiquitaca daba la sensación de que no se podía perder porque el rival no olía el balón.

Etimología

Seguramente de origen onomatopéyico en referencia al continuo y rápido movimiento del balón, como si rebotara. Usado ya en los 80 (Wikipedia), fue popularizado primero por Clemente al parodiar un artículo de 1994 de Ángel Cappa llamado «El tiqui y el toque» en el que elogiaba este tipo de juego y más tarde, con sentido positivo, por el periodista Andrés Montes, especialmente para referirse al juego de España durante la eurocopa de 2008.

Más información

• Por su origen onomatopéyico, lo más indicado es escribirlo con q y c: tiquitaca (mejor que con k: tikitaka). Además, como nombre, es preferible escribirlo sin guion (como onomatopeya sí se podría escribir tiqui-taca: ¡Tiqui-taca, tiqui-taca! La selección toca y toca).

Otras fuentes: Wikipedia, FundéuRAE.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: