Shoah

Documental de Claude Lanzmann estrenado en 1985.

Por qué se llama así

Shoah (literalmente, ‘catástrofe’, ‘aniquilación’) es el término con el que la población de habla hebrea alude al Holocausto, el asesinato sistemático de seis millones de personas (en su mayoría judíos) efectuado por el régimen nazi alemán a lo largo de la Segunda Guerra Mundial (1939-45). Si bien se emplearon diferentes métodos de exterminio, a partir de la Conferencia de Wannsee (1942) se idea un plan logístico de traslado desde los guetos a campos de concentración donde los presos serán obligados a realizar trabajos forzados y muchos de ellos morirán envenenados en cámaras de gas. La magnitud de la infamia y el horror ante esta pérdida masiva de inocentes ha marcado a la sociedad europea desde entonces.

Más información

• Su pronunciación normal en español es [soá]. Esta palabra se podría adaptar como Soá o Soah. Si se pronuncia con [sh] y se acepta el dígrafo sh en español, se podría adaptar como Shoá o Shoah. Como en el caso de Holocausto, se puede escribir con mayúscula antonomástica (@RAEinforma).

Curiosidades

• El documental no cuenta con narración superpuesta, música ni imágenes históricas o de archivo, sino que se construye sobre los testimonios de supervivientes y testigos (polacos, ucranianos, checoslovacos y alemanes) junto a imágenes actuales de Majdanek, Chelmno, Sobibor, Belzec, Auschwitz y Treblinka, escenario donde fueron ubicados los principales campos de la muerte en Polonia.

• El creador de Shoah, Claude Lanzmann (1925-2018), fue un periodista y realizador que militó en la resistencia francesa y cuya obra está marcada por esta temática. Su montadora, Ziva Postec, llevó a cabo una labor titánica de cinco años para sintetizar las 350 horas grabadas por el director en las nueve y media con las que finalmente se estrenó. Esta duración más propia de una docuserie culminó un proceso de 11 años de trabajo y demuestra que Shoah es más bien «una película sin fin», como la tildó su autor.

• En televisión comenzó a abordarse el Holocausto a partir de los 70 con la serie del mismo nombre protagonizada por Meryl Streep. En cine tenemos ejemplos en películas de prestigio como La lista de Schindler o El hijo de Saúl, de Laszlo Nemes, o en otros documentales como Noche y niebla de Alain Resnais, que fue de los primeros en mostrar las crudas imágenes de lo que se encontraron las tropas de liberación al entrar en los campos.

Citas

• «Si mientes lo suficiente, acabas creyendo tus propias mentiras».

• «No es una historia sobre supervivencia, sino sobre la muerte».

Navegador de artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: