Expesión usada para dejar claro que, cuando alguien dice no a algo, realmente lo está rechazando, por lo que no hacer caso es atentar contra su voluntad. Se usa especialmente en relación con el consentimiento ante una propuesta de índole sexual.
Etimología
Creada con el recurso de una copulativa de apariencia tautológica (NGLE) para indicar que el elemento que aparece a ambos lados tiene su significado y no otro.
Más información
• Lo normal es escribir no es no, sin comillas en ningún no. No importa que pueda resultar ambiguo y significar que algo no es no, sino sí. Aun así, también se podría escribir «no» es no si se interpreta el primer no como la cita de una respuesta negativa y el segundo como ‘una negación’, o «no» es «no» si se entiende algo similar a ‘la respuesta «no» es la respuesta «no»’. Una posibilidad similar es usar la cursiva en lugar de las comillas entendiendo que el no se menciona de forma metalingüística, como si se dijera «la palabra no es la palabra no».
• Puesto que los dos noes son elementos internos de la oración (sujeto y atributo), lo indicado es escribir la expresión sin coma: no es no (no no, es no).
• Lo mismo se aplica a expresiones similares como solo sí es sí.