Expresión usada para dejar claro que, solo cuando se dice sí de forma explícita, se está consintiendo. Se usa especialmente en relación con el consentimiento ante una propuesta de índole sexual.
Etimología
Creada con el recurso de una copulativa de apariencia tautológica (NGLE) para indicar que el elemento que aparece a ambos lados tiene su significado y no otro.
Más información
• Lo indicado, en primer lugar, es escribir el solo sin tilde (RAE). En segundo lugar, lo normal es escribir solo sí es sí, sin comillas en ningún sí. Aun así, también se podría escribir solo «sí» es sí si se interpreta el primer sí como la cita de una respuesta afirmativa y el segundo como ‘una afirmación’, o solo «sí» es «sí» si se entiende algo similar a ‘la respuesta «sí» es la respuesta «sí»’. Una posibilidad similar es usar la cursiva en lugar de las comillas entendiendo que el sí se menciona de forma metalingüística, como si se dijera «la palabra sí es la palabra sí».
• Puesto que los dos «sí» son elementos internos de la oración (sujeto y atributo), lo indicado es escribir la expresión sin coma: solo sí es sí (no solo sí, es sí).
• Lo mismo se aplica a expresiones similares como solo sí es sí.
• Cuando se utiliza como parte de la denominación informal de la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual, lo más indicado es escribir la expresión entre comillas como cita o en cursiva como expresión metalingüística y todo en minúsculas si, como es normal, se usa como denominación descriptiva: ley del «solo sí es sí» (también con comillas simples en titulares: ley del ‘solo sí es sí’). Si se usa como nombre propio alternativo de la ley, se podría escribir ley con mayúscula (como en Ley Trans o Ley de Memoria Histórica) y dejar solo sí es sí entre comillas o todo en mayúsculas: Ley del «solo sí es sí» o Ley del Solo Sí es Sí.
Un pensamiento en “solo sí es sí”