Forma usada por algunos como femenino específico de vástago en referencia a una hija o descendiente de sexo femenino. Mi primera vástaga se llamó Juana.
Etimología
De añadir la -a de femenino a vástago.
Más información
• Lo normal es usar vástago como masculino (epiceno) para el hijo de cualquier sexo por ser en su origen un nombre de cosa masculino (referido a la nueva rama de una planta) aplicado metafóricamente a personas. No obstante, como en el caso de miembro, es natural que los hablantes que han perdido el vínculo con el significado original usen vástago como femenino (la vástago, como la miembro) o incluso vástaga (como miembra), forma aún rechazada por muchos hablantes (@RAEinforma).
• Lo usó, por ejemplo, Pedro Salinas en una carta a Jorge Guillén en 1940 (ejemplo de CORDE): «Inmediatamente y por rigurosa cronología sigue el testimonio escrito de mi ilustre vástaga sobre lo bien que la tratasteis y lo contenta que estuvo en vuestra casa».