Expresión usada como afirmación con la que se confirma o da la razón. —Es como si la hubieran tomado con nosotros. —Po zí. Es coloquial y festiva.
Etimología
Representación de la pronunciación andaluza ceceante de pues sí.
Variantes: po cí, poz zí, pozí, pocí.
Más información
• Como en otros casos de ceceo, lo normal es representar el sonido [z] ante [e] o [i] con z, no con c: po zí (más normal que po cí). Por ejemplo, en Puebla de las mujeres de Serafín Álvarez Quintero, se ve escrito «Zí, zeñó».
• De forma similar al caso de chí, lo normal es escribir zí con tilde, pues se entiende que el ceceo es general en el habla de esa persona y habría que seguir distinguiendo zí (correspondiente a sí) de zi (correspondiente a la conjunción si).
• Aunque lo más indicado es escribirlo en dos palabras, se podría escribir pozí si se considera lexicalizado.
• No es adecuado añadir apóstrofo después de po (po’ zí), pues la pérdida de la s final es independiente de la palabra siguiente (OLE)
Curiosidades
• Se popularizó con las actuaciones de Manuel Reyes Millán, llamado precisamente el Pozí, en programas de televisión como El loco de la colina o Crónicas marcianas.